El domingo 9 de febrero, alrededor de las 2 de la madrugada, se produjo un incendio en la Ciudad Vieja de Jerusalén, por razones que se desconocen, y que, lamentablemente, acabó con la vida de Mousa. También se informó de que la unidad de bomberos tuvo problemas para acceder al lugar, ya que las FOI (Fuerzas de Ocupación Israelíes) les impidieron llegar a través de la Puerta Al-Nazir, que es el punto de acceso más cercano a la Mezquita Al-Aqsa. Todavía están por surgir más detalles sobre lo que causó el incendio.

Mousa Qous nació en la Ciudad Vieja de Jerusalén, hijo de un padre de Chad, que emigró allí en 1942, y una madre palestina de Jericó.

Los afro-palestinos tienen una historia centenaria en el país. Durante el Imperio Otomano, los africanos custodiaban y trabajaban como guardias que estaban a cargo de la Mezquita Al-Aqsa.  La comunidad afro-palestina también luchó con los árabes durante la guerra de 1948, incluido el propio padre de Mousa, para defender Al-Aqsa y Jerusalén.

En 1951, el Club de bienestar social Sudanés comenzó como un grupo para inmigrantes africanos que residían en la Ciudad Vieja. Sin embargo, el club cerró cuando las FOI continuaron su ocupación de tierras palestinas y cometieron masacres contra palestinos y árabes, durante la “Naksa” en 1967. La “Naksa” resultó en la ocupación de la península del Sinaí la cual forma parte de Egipto, los Altos del Golán en la parte de Siria y Cisjordania, incluida Jerusalén Este.

En 1976, Mousa lo restableció bajo el nombre de Club de la Juventud Africana. Después de formar el Club de la Juventud Africana, el afro-palestino Mousa Qous fue el director ejecutivo de la Sociedad Comunitaria Africana (ACS) en la Ciudad Vieja, Jerusalén Oriental ocupada. Durante su carrera, trabajó como escritor, periodista y traductor. También fue un activista contra la ocupación en muchas formas.

Entrada del centro de la Sociedad Comunitaria Africana. se lee abajo: «De África a Palestina: Mano a Mano.»

La Sociedad Comunitaria Africana, ACS, es una organización no gubernamental palestina sin fines de lucro fundada por la comunidad afro-palestina en Jerusalén en 1983. Es una rama del Club de Bienestar Sudanés que estuvo activo entre 1951 y 1967, el año en que Israel ocupó Jerusalén. También es un renacimiento del Club de la Juventud Africana, que se estableció en 1978, pero se vio obligado a cerrar a mediados de los años 1980 debido a dificultades financieras. La ACS rechazó y rechaza cualquier donación que estuviera condicionada a la renuncia a la lucha palestina contra la ocupación y su objetivo es transmitir el rico patrimonio de la comunidad afro-palestina y, de manera más general, transmitir a las generaciones más jóvenes las claves que les permitan enfrentar y luchar contra el colonialismo y la opresión cotidiana.

«La vida era exigente, pero mi educación ‘nacional y patriótica’, que se me ha forjado durante mis años en la Universidad de Belén, me convenció de dejar de lado mis ambiciones personales y participar en un levantamiento que respondiera a las frustraciones populares que llevaban mucho tiempo reprimidas y a la demanda de libertad e independencia.»

Mousa se unió al Comité Popular de Resistencia, «el organismo juvenil de base de la primera intifada (levantamiento).» A principios de 1988, fue arrestado por las fuerzas de ocupación israelíes y pasó ocho meses en prisión. En 1991, Mousa fue arrestado nuevamente y sentenciado a cinco años de prisión. En 1993, vio la firma de los Acuerdos de Oslo mientras estaba en prisión, a los que se opuso y se negó a apoyar.

Mousa fue liberado en 1996 y comenzó un nuevo trabajo, se casó, tuvo dos hijos y obtuvo una maestría en estudios internacionales en la Universidad de Birzeit.

Tras la decepción de Oslo, Mousa decidió dedicar su tiempo a “involucrar a los jóvenes de Jerusalén, a menudo marginados, para ayudarlos a crear un futuro que, con suerte, será mejor que nuestro presente”. La ACS organiza actividades culturales, artísticas, deportivas, campamentos de verano y otros eventos para brindar oportunidades a los jóvenes, así como para ayudar a las mujeres. El Centro de la Sociedad Comunitaria Africana se ha convertido en uno de los lugares más importantes para que la gente se reúna y para que los niños se diviertan y aprendan.

Después de una violenta redada en la casa de la familia Qous y de que le confiscaran sus dispositivos, la hija de Mousa, Shaden Qous (22 años), ha estado en prisión bajo detención administrativa desde el 6 de enero sin juicio ni cargos. Las FOI la acusaron de «incitación» por publicaciones en las redes sociales, utilizadas para reprimir la libertad de expresión.

Shaden fue puesta en libertad bajo fianza el domingo 9 de febrero, después de que su abogado pasara horas trabajando para que esto sucediera, y pronto tendrá un juicio. Cuando salió, ya era demasiado tarde para el funeral de su padre.

Shaden también es artista y activista, siempre ha sido muy activa con la Sociedad Comunitaria Africana. Es estudiante de derecho en la Universidad de Birzeit y, según se informa, estaba a dos semanas de graduarse y planeaba trabajar defendiendo a los cautivos políticos después. También había hablado en entrevistas en televisión sobre la escalada de represión en Jerusalén después del 7 de octubre 2023 contra todas las voces libres que revelan los crímenes de la ocupación. Trasladada entre varias cárceles, la detención administrativa de Shaden se extendió 4 veces, sin cargos ni juicio.

Después de pasar su vida defendiendo Jerusalén y su pueblo, un guardián de la Ciudad Vieja y un luchador que no conoció la sumisión frente a la ocupación y sus políticas opresivas, Mousa falleció, y su partida constituyó una gran pérdida para la familia Qous, para la comunidad africana de Al-Quds y para la lucha palestina. Realizó una labor muy importante en favor de los jóvenes, en particular educándolos y empoderándolos. El legado revolucionario que deja es significativo y seguirá inspirando a las generaciones futuras que se enfrentan a la ocupación.

«Nuestro barrio es el muro de la resistencia y nuestras casas son el objetivo de los allanamientos y de las detenciones de jóvenes y niños. Esta confrontación continuará mientras haya ocupación.»

– Mousa Qous.

Una escultura del logotipo de la Sociedad Comunitaria Africana, que representa a África vinculada a Palestina y Al-Aqsa.

La mayoría de la información fue recogida de la página Visualart4Palestine y el sitio web de la Sociedad Comunitaria Africana de Jerusalén ACS.

Comparte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *