La muerte de hambre (conocida médicamente como inanición o hambruna) es un proceso lento y doloroso que se produce cuando el cuerpo no recibe suficiente alimento (calorías, proteínas y nutrientes esenciales) durante un periodo prolongado. A continuación, se explica lo que ocurre en detalle:
Primera fase: uso de las reservas
• El cuerpo comienza a quemar la glucosa (azúcar) presente en la sangre, el hígado y los músculos.
• Cuando esta glucosa se agota, el cuerpo comienza a quemar grasas como fuente alternativa de energía.
• Esto puede durar varios días o semanas, dependiendo del peso y el estado de salud de la persona.
Segunda fase: degradación muscular
• Una vez agotadas las reservas de grasa, el cuerpo comienza a descomponer los músculos (proteínas corporales) para obtener energía.
• Esto provoca debilidad general, disminución de la actividad y atrofia muscular.
Tercera fase: deterioro de las funciones vitales
• El cerebro, el corazón, los riñones y el hígado comienzan a verse afectados.
• Hipotensión, hipoglucemia, falta de potasio y magnesio, lo que provoca trastornos cardíacos y respiratorios.
Fase terminal: fallo orgánico y muerte
• El cuerpo pierde la capacidad de regular su temperatura, aparecen infecciones cutáneas y el sistema inmunitario se deteriora.
• La muerte suele producirse por:
• Fallo cardíaco
• Infección mortal (debido a la debilidad inmunitaria)
• Disfunción eléctrica del corazón como consecuencia de la falta de elementos como el potasio.
¿Cuánto tiempo tarda una persona en morir de hambre?
• Depende de cada persona, pero:
• Entre 30 y 70 días aproximadamente si solo dispone de agua.
• Más rápido si no hay agua (entre 3 y 7 días aproximadamente).
Notas importantes:
• Los niños, los ancianos y los enfermos se ven afectados más rápidamente.
• La muerte por inanición no solo se produce por la falta de alimentos, sino también por la falta de nutrientes esenciales (incluso si se ingieren cantidades pequeñas).